Tipos de Modalidades de Educación a Distancia

06.10.2024

Tipos de modalidades de Educación a Distancia en función a la forma de administrar la enseñanza

De acuerdo con el documento OUI-COLAM-UNAM respecto a la Metodología de la Educación a Distancia citado en (Acosta, 1012, pág. 27), los tipos de modalidades en la educación a distancia son los que a continuación se describen:

  1. Modelo Bimodal: Se ofrece una modalidad de enseñanza tanto presencial como a distancia en igualdad de condiciones y se implementó por primera vez en la Universidad de Nueva Inglaterra. En las instituciones donde se ofertan este tipo de modelo, los docentes preparan cursos y material didáctico para ambas modalidades, con base en las necesidades de los estudiantes. La formación a distancia se integra dentro de una institución presencial, pero bajo condiciones de poco apoyo por parte del docente o de la autoridad institucional.

    Por lo anterior, Ruiz y Domínguez (2007) afirman que, los centros de enseñanza bimodales se caracterizan por tener modelos de enseñanzas combinados, en los cuales se ofrecen procesos de enseñanza presencial en donde se atienden a estudiantes de manera física en un aula de clase, con una metodología de enseñanza a distancia, lo que involucra que los estudiantes sigan con sus estudios sin la necesidad de asistir a clase presenciales, ni establecer una relación física cara a cara con el docente ya sea total o parcialmente (pág. 28).

  2. Modelo Unimodal: En este tipo de modalidad se genera un proceso de enseñanza a partir de programas y cursos a distancia, y todas las funciones pedagógicas y no pedagógicas están centralizadas en la misma institución, la cual, es la encargada de gestionar todo el proceso de la docencia y organizar los contenidos en función a la discontinuidad, tiempo y espacio, entre las actividades de enseñanza y las actividades de aprendizaje. La gestión se centra en organizar, producir y difundir recursos pedagógicos variados para generar conocimiento, a partir del aprendizaje independiente y autónomo.

    Cabe mencionar que en este modelo se genera un proceso de especialización del trabajo educativo, ya que según Acosta, para la producción de material didáctico y de apoyo tanto impreso como audiovisual, se requiere de competencias especializadas para edición y postproducción de dichos materiales (pág. 29).

Tipos de modalidades de Educación a Distancia en función al grado de presencialidad en la organización de la enseñanza.

De acuerdo con el grado de presencialidad de los estudiantes en las instituciones que ofertan en modelo de educación a distancia, Acosta (2012) toma como criterio la siguiente clasificación:

  1. Modalidad No Presencial: En este tipo de modalidad implica que la institución educativa organiza el proceso de enseñanza y aprendizaje con un mínimo o ninguna presencialidad del estudiante en la institución, todo el proceso se genera a distancia y de manera virtual a partir de programas y cursos previamente diseñados. No existen las tutorías físicas, al contrario, todo el proceso tanto administrativo como educativo se genera a partir de medios tecnológicos y digitales.
  2. Modalidad Semipresencial: Es un tipo de modalidad de la educación a distancia que también es conocida como blended learning, y que implica una relación presencial frecuente entre el estudiante y el docente. En este tipo de modalidad se presenta la combinación de enseñanza presencial con tecnologías para la enseñanza virtual.

Tipos de modalidades de Educación a Distancia en función al predominio de determinados recursos de enseñanza.

Según Acosta (2012) las instituciones de educación a distancia tienden a clasificarse en función al predominio de determinados recursos para el proceso de la enseñanza, en este sentido el autor clasifica dos tipos de modalidades las cuales son:

  1. Educación a distancia tradicional: En este modelo de educación las tutorías presenciales son un medio de comunicación con el alumno, aunque a veces son esporádicas, se pueden generar de forma individual o grupal, y a este tipo de educación a distancia se integran recursos didácticos como medios visuales. Los medios más comunes de comunicación son la televisión, la radio y el teléfono.
  2. Educación a distancia virtual: Conocida también como E-learning, la educación a distancia virtual como menciona Facundo (2003,pág. 5), es el ofrecimiento de los diferentes procesos y servicios educativos por medio de la aplicación de tecnologías informáticas y de telecomunicaciones, las llamadas TIC, que utilizan el lenguaje digital o numérico binario para representarlos, simulando la realidad sin someterse a las limitaciones espaciotemporales de un contexto determinado.


    E-learning como argumenta Rosenberg (2001, pág. 29), hace alusión al uso de las tecnologías del internet para proveer un amplio despliegue de soluciones que mejoren el conocimiento y desempeño de los estudiantes, y se caracteriza por generar procesos educativos a partir del uso de tecnologías digitales con estudiantes remotos, citado en Acosta (2012, pág. 32).

En conclusión, la educación a distancia favorece la igualdad de oportunidades educativas a quienes, por diversas razones no pudieron iniciar o concluir con sus estudios, ofrece una oportunidad más para facilitar la formación continua y generar autoconocimiento debido a su flexibilidad y su metodología de trabajo, además es menos costosa en comparación con la educación presencial.

En la educación a distancia el proceso de docencia se desarrolla en tiempo diferido y se genera sin la presencia del docente y de un grupo presencial, se puede destacar la no contigüidad de los actores quienes se encuentran distantes geográficamente como temporalmente durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La responsabilidad del aprendizaje lo asume el propio estudiante y el docente actúa solamente como guía, mediador, y facilitador del aprendizaje, de esta manera los estudiantes llevan a cabo un aprendizaje independiente, sin la influencia directa del docente ni de sus compañeros de clase. El material didáctico y las estrategias educativas son elaboradas por la misma institución con previa anticipación.

Algunas de las diferencias entre la educación presencial y la educación a distancia, de acuerdo con Acosta (2012) son las siguientes: 

Fuentes de Consulta:

  • Acosta, M. (2012). Fundamentos de la educación a distancia. Universidad Abierta para Adultos. Obtenido de https://www.academia.edu/35112406/FUNDAMENTOS_DE_LA_EDUCACI%C3%93N_A_DISTANCIA
  • Cobarrubias, L. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos, XXIII(1). https://www.redalyc.org/journal/993/99365404012/99365404012.pdf
  • Pérez, X. (2020). Características de la Educación a Distancia y teorias psicopedagógicas. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. https://cecad-uabjo.mx/Caracteristicas_EaD_y_teorias.pdf

@ Aldo Romero Castañeda / Spacio ROCAA
Todos los derechos reservados 2025
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar