¿Qué es la Educación a Distancia?

05.10.2024

Después de la contingencia sanitaria causada por la pandemia de Covid-19, el mundo se transformó y las relaciones del hombre contemporáneo se modificaron, produciendo un cambio significativo en la manera en cómo nos comunicamos, relacionamos, aprendemos y generamos conocimiento, estableciendo así nuevas formas de integración a partir de dispositivos enlazados a la red, herramientas tecnológicas y el uso de plataformas virtuales.

La educación no fue exenta de esta transformación, y debido a este cambio de paradigma surgieron nuevos modelos de enseñanza como la educación a distancia, basada en acciones y procesos no presenciales de aprendizaje la cual permite superar las barreras geográficas y temporales, facilitando el acceso al conocimiento a una población más amplia, diversa y específica.

La educación a distancia es una modalidad de enseñanza y de aprendizaje que a lo largo del tiempo se ha ido construyendo su marco teórico-conceptual, los principios que la sustentan, los rasgos que la caracterizan y los fundamentos filosóficos que la diferencian de la educación presencial. Este tipo de modalidad ha sido impulsada por el desarrollo y evolución de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), las cuales han transformado el proceso de enseñanza y de aprendizaje permitiendo que los estudiantes interactúen de manera sincrónica y asincrónica con los docentes, con sus compañeros y con los propios contenidos educativos.

Se define como una modalidad en la cual se comparte el conocimiento sin la necesidad de un acercamiento físico entre el estudiante y el docente, y como una estrategia educativa que integra factores de espacialidad y temporalidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se caracteriza por el uso de medios técnicos que permiten la interacción entre ambos actores, y surge como una alternativa para expandir la educación para aquellos que no pueden asistir de manera presencial a los centros educativos (Cobarrubias, 2021, pág. 151).

Esta modalidad educativa surgió con la educación por correspondencia a finales del siglo XIX y principios del XX, y de acuerdo con Acosta (2012), adquirió una importancia mundial en las últimas décadas, convirtiéndose en una pieza clave en la implementación de procesos más democráticos de la enseñanza, y constituyendo la respuesta más acertada a la creciente demanda de educación a nivel nacional e internacional a través de los sistemas tradicionales de enseñanza, además de brindar la posibilidad de que los adultos mayores puedan reinsertarse en el sistema educativo sin la necesidad de asistir a un espacio físico (pág. 16).

El proceso de enseñanza como de aprendizaje en este tipo de modalidad educativa se genera a partir de la separación del docente y los estudiantes, y según la UNESCO (2002, pág.29), el principio fundamental que rige a la educación a distancia es el "ampliar las oportunidades educativas de los individuos más allá de cualquier limitación geográfica, socioeconómica, o de otro tipo", por lo anterior, las bases filosóficas que sustentan esta modalidad son:

  1. El derecho universal a la educación permanente para todas las personas.
  2. La formación de personas capaces de desenvolverse en la sociedad.
  3. Los principios fundamentales de democratización de la enseñanza y la generación de igualdad de oportunidades de estudios para todas las personas, superando las limitaciones sociales o físicas que les impidan el acceso a la educación.

Por su parte, García (1998), considera que la educación a distancia implica asumir el derecho universal a la educación permanente, y plantea una oferta educativa que permita acabar con las exclusiones por ubicación geográfica, compromisos laborales, sociales, por discapacidades, entre otras. La educación a distancia según Bueno (s.f.), citado en (Acosta, 2012, pág. 18), se enmarca en la necesidad de romper con todos los marcos tradicionales de la educación para asumir una visión pluridimensional escalonada durante toda la vida, la cual es beneficiaria de la diversidad del patrimonio cultural y de las características específicas de la propia historia. A continuación se muestra un diagrama de la precisión del concepto de educación a distancia según Acosta.

De acuerdo con el diagrama anterior, se puede mencionar que la educación a distancia es un modelo de enseñanza-aprendizaje fundamentado por un conjunto de actividades y recursos didácticos puestos a la disposición de los estudiantes, para que aprendan a crear conocimiento de manera autónoma y a su propio ritmo, además de generar un aprendizaje independiente en el lugar y hora seleccionada. Se utiliza una comunicación que se caracteriza por su condición de bidireccional, es decir, un diálogo didáctico referido que se da por medio de los materiales didácticos, ya sea a través de una comunicación sincrónica en tiempo real o asincrónica en tiempo diferido.

En ese sentido, Rowntree (1986, citado en Fainholc, 1999, p.25) afirma que educación a distancia" es el sistema de enseñanza en el que el estudiante realiza la mayor parte de su aprendizaje por medio de materiales didácticos previamente preparados, con un escaso contacto directo con los profesores. Asimismo, puede tener o no un contacto ocasional con otros estudiantes". (Acosta, 2012, pág. 20)

Santa maría y Quintanilla (2023), afirman que en la educación a distancia el estudiante trabaja solo o en ocasiones en grupo, pero es guiado por materiales de estudio previamente preparados, y es un sistema de aprendizaje donde las acciones del dicente están separadas de las del estudiante, y la enseñanza es conducida mediante la palabra impresa y los elementos mecánicos o electrónicos. En la educación a distancia como argumenta Acosta , los procesos de enseñanza se llevan a cabo separadas en el tiempo y el espacio de las acciones de aprendizaje, por lo que los contenidos educativos se ofrecen y la comunicación entre el docente y el estudiante se genera a través de materiales impresos y por medios electrónicos (2012, pág. 21).

El estudiante aprende solo, a su ritmo y de manera autónoma, desarrolla un aprendizaje independiente con la ayuda de medios electrónicos y recurso didácticos como textos, videocasetes, audiocasetes y sistemas de cómputo que le permiten al estudiante ser protagonista de su propio proceso de formación, y como menciona Acosta (2012), "de él depende el éxito del proceso de aprendizaje, a partir de su responsabilidad, esfuerzo, creatividad y motivación".

Cabe mencionar que todos estos recursos didácticos y medios electrónicos deben tener una estructura capaz de organizar los contenidos de tal manera que los estudiantes sientan la figura del profesor sin la necesidad de estar presente físicamente, es decir, que no implica la presencia continua e inmediata de los profesores y los estudiantes en el aula, al contrario, se realiza una separación física entre los dos actores durante la mayoría del proceso de aprendizaje.

Fuentes de Consulta:

  • Acosta, M. (2012). Fundamentos de la educación a distancia. Universidad Abierta para Adultos. https://www.academia.edu/35112406/FUNDAMENTOS_DE_LA_EDUCACI%C3%93N_A_DISTANCIA
  • Cobarrubias, L. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos, XXIII(1). https://www.redalyc.org/journal/993/99365404012/99365404012.pdf
@ Aldo Romero Castañeda / Spacio ROCAA
Todos los derechos reservados 2025
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar